La Implementación del Sistema de Control Interno en las entidades del Estado, es importante porque sirve como una herramienta de gestión permanente, que va ayudar a contribuir al cumplimiento de los objetivos institucionales de una entidad pública, establecidos en su documento de gestión (Plan Operativo Institucional), así como a promover una gestión eficaz, eficiente, ética y transparente. Asimismo, incluye toda la legalidad disponible, los ejes de gestión de riesgos entre otros, enriqueciendo de esta manera al profesional interesado en estos temas.
Para dicho propósito se requiere contar con profesionales que cumplan con estas exigencias. Por ello, el INSTITUTO PERUANO CONTABLE GUBERNAMENTAL – AULACONTABLE organiza el DIPLOMADO EN IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN LAS ENTIDADES DEL ESTADO, para responder a las necesidades de formación, actualización y perfeccionamiento de los profesionales, con la finalidad de asumir responsabilidades dentro de este campo.
12 Módulos – 03 Meses
S/290.00 – no incluye IGV (Pago único).
250 horas lectivas.
➤ Si ya participaste en uno de nuestros cursos de Aulacontable S/ 280.00 soles.
➤ Descuento Corporativo (S/. 275.00 c/u), 3 participantes a más.
➤ Consulte sus descuentos y promociones a los números telefónicos.
El curso virtual se basar en elementos o ideas claves:
1.1 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República Ley N° 27785 y sus modificatorias.
1.2 El Control Interno Gubernamental.
1.2.1 Control Interno Previo.
1.2.2 Control Interno Simultáneo.
1.2.3 Control Interno Posterior.
1.3 Principios del Control Gubernamental.
1.4 Responsabilidades y sanciones derivadas del proceso de control.
1.4.1 Tipos de Responsabilidades.
1.4.2 Actuados de Identificarse Responsabilidades
2.1 El Sistema Nacional de Control.
2.2.1 Regulación del control.
2.2.2 Atribuciones del Sistema Nacional de Control.
2.2.3 Conformación del Sistema Nacional de Control.
2.2 La Contraloría General de la República.
2.2.1 Atribuciones.
2.2.2 Organización.
2.2.3 Financiamiento del Presupuesto de la CGR.
2.2.4 Régimen laboral del personal.
2.2.5 Órganos desconcentrados.
2.3 Órgano de control institucional.
2.4 Sociedades de auditoría.
3.1 Qué es el control interno.
3.2 Roles y obligaciones en Control Interno.
3.3 Normativas que regulan el Control Interno en el Perú.
3.4 Ley de control interno de las entidades del estado Ley N° 28716.
3.5 Sistema de Control Interno.
3.5.1 Objetivos.
3.5.2 Beneficios.
3.5.3 Responsabilidad de su aplicación.
3.6 Marco de referencia COSO I COSO II.
3.7 Normas de Control Interno.
3.8 Organización del Sistema de Control Interno.
3.9 Estructura del Sistema de Control Interno.
3.9.1 El Ambiente de Control.
4.1 El riesgo.
4.1.1 Identificación.
4.1.2 Clasificación.
4.1.3 Valoración.
4.1.4 Respuesta al riesgo.
4.2 Actividades de Control Gerencial.
4.3 Información y Comunicación.
4.4 Supervisión.
4.5 Guía para la implementación del SCI en las Entidades del Estado Resolución de Contraloría Nº 458-2008-CG 30.oct.2008.
4.6 Ley de Presupuesto del Sector Público para el año.
4.7 Implementación del SCI en las Entidades del Estado Directiva N° 013-2016 CG/GPROD Resolución de Contraloría N° 149-2016 CG de 13.05.2016.
4.7.1 Componentes y Principios.
4.7.2 Modelo de Implementación del SCI.
4.7.3 Directiva N°006 2019 CG/INTEG “Implementación del SCI en las entidades del estado” Resolución de Contraloría Nº 146-2019- CG 17.May.2019.
4.7.3.1 Finalidad, objetivos y alcance.
4.7.3.2 Relación entre Ejes y Componentes.
4.7.3.3 Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal.
4.7.3.4 Plazo de implementación del SCI.
4.7.3.5 Responsables.
4.7.3.6 Funciones.
4.7.3.7 Implementación del SCI.
4.7.3.8 Ejes.
4.7.4 Directiva N°011 2019 CG/INTEG“Implementación del SCI en el Banco Central de Reserva, PetroPerú S.A., Superintendencia de Banca y Seguros y AFP, Fonafe y entidades que se encuentran bajo la supervisión de ambas” Resolución de Contraloría Nº 409-2019-CG 20.DIC.2019.
4.7.4.1 Finalidad de la Directiva.
4.7.4.2 Objetivos, responsables y funciones.
4.7.4.3 Procedimiento para la Implementación del SCI.
4.7.4.4 Aplicativo informático.
5.1 Guía para la implementación del SCI en las Entidades del Estado Resolución de Contraloría Nº 458-2008-CG 30.oct.2008.
5.1.1 Ley de Presupuesto del Sector Público para el año.
5.1.2 Implementación del SCI en las Entidades del Estado Directiva N° 013 2016-CG/GPROD Resolución de Contraloría N° 149-2016-CG de 13.05.2016.
5.1.3 Componentes y Principios.
5.1.4 Modelo de Implementación del SCI.
5.2 Directiva N°011 2019 CG/INTEG “Implementación del SCI en el BCR, PetroPerú S.A., Superintendencia de Banca y Seguros y AFP, Fonafe y entidades que se encuentran bajo la supervisión de ambas” Resolución de Contraloría Nº 409-2019-CG 20.DIC.2019.
5.2.1 Finalidad de la Directiva.
5.2.2 Objetivos, responsables y funciones.
5.2.3 Procedimiento para la Implementación del SCI (Actividades).
5.2.4 Plazos para la Implementación del SCI.
5.2.5 Aplicativo informático.
6.1 DIRECTIVA N°006 2019 CG/INTEG “Implementación del SCI en las Entidades del Estado” Resolución De Contraloría Nº 146-2019-CG 17.May.2019.
6.1.1 Finalidad, objetivos y alcance.
6.1.2 Relación entre Ejes y Componentes.
6.1.3 Clasificación de Entidades.
6.1.4 Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal.
6.1.5 Plazo de implementación del SCI.
6.1.6 Responsables y funciones.
6.1.7 Implementación del SCI.
6.1.8 Entregables Implementación del SCI.
7.1 Paso 1: Diagnóstico de la Cultura Organizacional.
7.1.1 Eje: Cultura Organizacional (Anexo N°01 de la Directiva N°006-2019 CG/INTEG).
7.1.2 Recomendaciones de coordinación para el primer entregable.
7.2 Paso 2: Plan de Acción Anual Sección Medidas de Remediación.
7.2.1 Recomendaciones de coordinación para el segundo entregable.
8.1 Qué es un producto.
8.2 Eje: Gestión de Riesgos (ejemplos).
8.2.1 Paso 1: Priorización de Productos.
8.2.2 Paso 2: Evaluación de Riesgos.
8.2.3 Paso 3: Plan de Acción Anual Medidas de Control.
9.1 Eje: Gestión de Riesgos.
9.2.1 Paso 3: Plan de Acción Anual Medidas de Control.
9.2 Caso: asegurar la investigación e innovación en ciencia y tecnología de docentes y estudiantes.
10.1 Eje: Supervisión.
10.1.1 Paso 1: Seguimiento de la ejecución del Plan de Acción Anual.
10.1.1.1 Estado de ejecución de las medidas de remediación y de medidas de control.
10.1.1.2 Secciones del Reporte de Seguimiento.
10.1.1.3 Sección Problemática y Mejoras.
10.1.2 Paso 2: Evaluación Anual de implementación del SCI.
10.1.2.1 Cuestionario de Evaluación Anual de la implementación del SCI.
10.1.2.2 Cálculo del Grado de Madurez.
10.1.2.3 Presentación de entregables.
10.1.2.4 Evaluación de la implementación del SCI aplicación de 58 preguntas.
11.1 Eje: Supervisión
11.1.1 Paso 2: Evaluación Anual de implementación del SCI (Continuación).
11.1.2 Preguntas del cuestionario
12.1 Directiva N°006 2019 CG/INTEG “Implementación del SCI en las Entidades del Estado” Resolución de Contraloría Nº 146-2019 CG-17.May.2019.
12.2 Directiva N°011 2019 CG/INTEG “Implementación del SCI EN EL BCR, PETROPERÚ S.A.,SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS Y AFP, FONAFE y Entidades que se encuentran bajo la supervisión de ambas” Resolución de Contraloría Nº 409-2019-CG 20.Dic.2019.
12.2.1 Finalidad, objetivos y alcance.
12.2.2 Responsables de la implementación del SCI.
12.2.3 Funciones de los responsables.
12.2.4 Procedimiento para la implementación del SCI.
12.2.5 Gestión de Riesgos.
12.2.6 Señalamiento de Responsabilidades.
12.2.7 Plazos para la Implementación del SCI.
La enseñanza virtual permite aprender sin moverse de casa, sin perder el tiempo en desplazamientos y estudiando a la hora que cada uno prefiera. Con métodos pensados por expertos para facilitar el aprendizaje.
AULACONTABLE ha desarrollado una metodología mixta de capacitación, pensando en las necesidades de los usuarios que requieren formación y actualización de sus conocimientos, utilizando las nuevas tecnologías como soporte.
Cada alumno decide cuándo estudiar, sin restricciones, sin límites de tiempo, y sobre todo sin que esto interfiera con su jornada laboral ni con su vida familiar.
Podrá estudiar desde cualquier dispositivo como, celular, Tablet, laptop o PC.
Cuerpo docente excepcional, con amplia experiencia en el campo académico, lo que garantiza la calidad de nuestros contenidos.
La modalidad virtual de nuestros cursos evita grandes costos logísticos. Ofreciendo así costos bajos para la comuna estudiantil.
Permite la integración de grandes grupos de alumnos, sin importar su ubicación geográfica.
A nombre de Instituto Peruano Contable Gubernamental y Corporación Perú Contable SAC (Certificado Digital)
Vídeo grabado de la sesión de clase.
artículos, guías (en PPT y PDF), todas las normas legales mencionadas por el docente.
Nuestros asesores te ayudaran de forma permanente a cualquier duda e inconveniente
Nuestros docentes pasan por una serie de evaluaciones para poder brindar la mejor enseñanza de calidad
Te enviamos el certificado a tu domicilio a nivel nacional, el costo esta incluido en el precio (Modalidad Virtual).
Cta. Corriente:
N° 193-9067986-0-15
CCI: 00219300906798601516
INSTITUTO AULA CONTABLE S.A.C.
Cta. de Ahorros:
N° 622-302017516-6
CCI: 003-622-013020175166-81
PATRICIO ESPINOZA MIGUEL
Cta. de Ahorros:
N° 0011-0847-0200091898
CCI: 011-847-000200091898-13
PATRICIO ESPINOZA MIGUEL
Cta. de Ahorros:
N° 751-7368002
CCI: 009-421-207517368002-96
PATRICIO ESPINOZA MIGUEL
Cta. Detracción:00-021-109576
INSTITUTO AULACONTABLE S.A.C
Carrito de Compras:
Adquira el curso de su elección haciendo clic en el botón
“COMPRAR AHORA“
Paypal:
Pague directamente a
nuestra cuenta Paypal
perucontable@gmail.com
Western Union:
Ciudad Lima
Pais Perú
Teléfono +51-944926863
Diplomado
Aulacontable, brinda cursos, diplomados y especializaciones virtuales y presenciales a nivel nacional.
Copyright © 2005 - 2022 | Instituto Aula Contable SAC. | AV. 6 DE AGOSTO NRO. 759 - JESÚS MARÍA LIMA | Todos los derechos reservados