El control interno dentro de una entidad pública es importante porque te permite:
4. Promover y optimizar, la eficiencia, eficacia, ética, transparencia y economía de las operaciones de la entidad, y la calidad de los servicios públicos que prestan.
5. Cumplir la normatividad aplicable a la entidad y sus operaciones.
6. Fomentar e impulsar la práctica de valores institucionales.
Para dicho propósito se requiere contar con profesionales que cumplan con estas exigencias. Por ello, el INSTITUTO PERUANO CONTABLE GUBERNAMENTAL – AULACONTABLE organiza el Diplomado en Control Interno Gubernamental, para responder a las necesidades de formación, actualización y perfeccionamiento de los profesionales, con la finalidad de asumir responsabilidades dentro de este campo.
12 Módulos – 12 Semanas
S/290.00 – no incluye IGV (Pago único).
250 horas lectivas.
➤ Si ya participaste en uno de nuestros cursos de Aulacontable S/ 280.00 soles.
➤ Descuento Corporativo (S/. 275.00 c/u), 3 participantes a más.
➤ Consulte sus descuentos y promociones a los números telefónicos.
1.1 INTOSAI (1953).
1.2 Los grandes escándalos financieros a nivel internacional.
1.3 COSO I (1992).
1.4 Normas Técnicas de Control Interno (1998).
1.5 Ley N° 27785 (2002).
1.6 COSO II (2004).
1.7 Guía para las Normas de Control Interno del sector público (2004).
1.8 Ley N° 28716 (2006), y demás normas publicadas en el diario oficial El Peruano.
2.1 Qué entendemos por Control.
2.2 Tipos de Control.
2.3 Control Interno.
2.4 Control Interno Previo y Simultáneo.
2.5 Control Interno Posterior.
2.6 Control Externo.
2.7 Información adicional (el control administrativo, el control de gestión, el proceso administrativo, funciones administrativas).
2.8 El control eficaz, y los requisitos para los controles eficaces.
2.9 Los servicios de control previo, simultáneo y posterior (según las Normas Generales de Control Gubernamental).
3.1 Objeto de la Ley N° 28716.
3.2 Sistemas administrativos.
3.3 Sistemas operativos.
3.4 Ámbito de aplicación.
3.5 Definición del Sistema de Control Interno.
3.6 Componentes del Sistema de Control Interno (7).
3.7 Implantación del Control Interno.
3.8 Funcionamiento del Control Interno.
3.9 Obligaciones del Titular y funcionarios.
3.10 Responsabilidades del Sistema Nacional de Control.
3.11 Responsabilidad del Titular y funcionarios.
3.12 Responsabilidad: Administrativa, Civil y Penal.
3.13 Actuación del Órgano de Control Institucional.
3.14 Competencia normativa de la CGR.
3.15 Informe anual de la CGR al Congreso de la República.
4.1 Concepto de las normas de Control Interno.
4.2 Objetivos de las normas de Control Interno.
4.3 Ámbito de aplicación.
4.4 Estructura
4.5 Características.
4.6 Definición del Control Interno.
4.7 Objetivos del Control Interno.
4.8 Organización del Sistema de Control Interno.
4.9 Roles y responsabilidades.
4.10. Limitaciones a la eficacia de Control Interno
5.1 Objetivos de las normas de Control Interno.
5.2 Norma General para el primer componente de Control Interno.
5.3 Contenido
5.4 Filosofía de la Dirección.
5.5 Integridad y valores éticos.
5.6 Administración Estratégica.
5.7 Estructura organizacional.
5.8 Administración de los recursos humanos.
5.9 Competencia profesional.
5.10 Asignación de autoridad y responsabilidad.
5.11 Órgano de Control Institucional.
6.1 Los componentes del Control Interno.
6.2 Norma general para el segundo componente de Control Interno.
6.3 Contenido
6.4 Planeamiento de la gestión de riesgos
6.5 Identificación de los riesgos.
6.6 Valoración de los riesgos.
6.7 Respuesta al riesgo.
7.1 Los componentes del Control Interno.
7.2 Norma general para el tercer componente de Control Interno.
7.3 Contenido
7.4 Procedimientos de autorización y aprobación.
7.5 Segregación de funciones.
7.6 Evaluación costo-beneficio.
7.7 Controles sobre el acceso a los recursos o archivos.
7.8 Verificaciones y conciliaciones.
7.9 Evaluación de desempeño.
7.10 Rendición de cuentas.
7.11 Documentación de procesos, actividades y tareas.
7.12 Revisión de procesos, actividades y tareas.
7.13 Controles para las tecnologías de la Información y Comunicaciones.
8.1 Los componentes del Control Interno.
8.2 Norma general para el cuarto componente de Control Interno.
8.3 Contenido.
8.4 Funciones y características de la información.
8.5 Información y responsabilidad.
8.6 Calidad y suficiencia de la información.
8.7 Sistemas de información.
8.8 Flexibilidad al cambio.
8.9 Archivo institucional.
8.10 Comunicación interna.
8.11 Comunicación externa.
8.12 Canales de comunicación.
9.1 Los componentes del Control Interno.
9.2 Norma general para el quinto componente de Control Interno.
9.3 Contenido.
9.4 Normas básicas para las actividades de prevención y monitoreo (2).
9.5 Normas básicas para el seguimiento de resultados (2).
9.6 Normas básicas para los compromisos de mejoramiento (2).
11.1 Comprensión de la entidad y la materia a examinar.
11.2 Evaluación del diseño e implementación del Control Interno.
11.3 Prueba de recorrido.
11.4 Cuestionario
11.5 Descripción proceso - Identificación riesgos y controles.
11.6 Evaluación de la efectividad del Control Interno.
11.7 Matriz para la evaluación de la calidad y eficiencia del Control Interno.
10.1 Comprensión del Sistema de Control Interno a nivel de entidad.
10.2 Las entidades implantan obligatoriamente Sistemas de Control Interno.
10.3 Responsabilidad del diseño, implementación y efectividad del control interno.
10.4 Seguridad razonable en el logro de los objetivos de información y riesgo inherente.
10.5 Control Interno en la generación de información presupuestaria y financiera.
10.6 Comprender y obtener evidencia de auditoría de los elementos de los componentes del Control Interno a nivel de entidad.
10.7 Evaluación del Control Interno a nivel de entidad.
10.8 Evaluación del Control Interno a nivel de procesos.
12.1 ¿Qué es el Sistema de Control Interno?
12.2 Objetivos de la Implementación del Sistema de Control Interno (SCI).
12.3 Ley del Presupuesto del Sector Público del año fiscal 2019 - Ley N° 30879.
12.4 Centésima vigésima segunda Disposición Complementaria Final de la Ley N° 30879.
12.5 Plazo de Implementación del SCI.
12.6 Directiva N° 006-2019 CG/INTEG - Implementación del SCI en las entidades del Estado.
12.7 Finalidad, objetivos, alcance, y entidades obligadas.
12.8 Clasificación de entidades para la Implementación del SCI según el nivel de gobierno y población.
12.9 Programa de incentivos a la mejora de la Gestión Municipal.
12.10 Clasificación dada por el MEF.
12.11 Responsables y funciones para la implementación del SCI en las entidades públicas.
12.12 Aplicativo informático del SCI de la CGR.
12.13 Datos del titular de la entidad, creación de accesos para el Funcionario Responsable y para el Operador.
12.14 Relación entre Ejes (Cultura Organizacional, Gestión de Riesgos, y Supervisión) y los 5 Componentes del COSO III.
12.15 Paso 1 y 2 del Eje Cultura Organizacional.
12.16 Paso 1, 2 y 3 del Eje Gestión de Riesgos.
12.17 Paso 1 y 2 del Eje Supervisión.
12.18 Entregables que tienen que registrar en el "aplicativo informático" las entidades públicas, respecto a los periodos 2019, 2020 y 2021.
12.19 Implementación del SCI - plazos para el periodo 2022.
12.20 Señalamiento de responsabilidades: Administrativo Funcional, Civil o Penal, de ser el caso, por la no Implementación del SCI.
La enseñanza virtual permite aprender sin moverse de casa, sin perder el tiempo en desplazamientos y estudiando a la hora que cada uno prefiera. Con métodos pensados por expertos para facilitar el aprendizaje.
AULACONTABLE ha desarrollado una metodología mixta de capacitación, pensando en las necesidades de los usuarios que requieren formación y actualización de sus conocimientos, utilizando las nuevas tecnologías como soporte.
Cada alumno decide cuándo estudiar, sin restricciones, sin límites de tiempo, y sobre todo sin que esto interfiera con su jornada laboral ni con su vida familiar.
Podrá estudiar desde cualquier dispositivo como, celular, Tablet, laptop o PC.
Cuerpo docente excepcional, con amplia experiencia en el campo académico, lo que garantiza la calidad de nuestros contenidos.
La modalidad virtual de nuestros cursos evita grandes costos logísticos. Ofreciendo así costos bajos para la comuna estudiantil.
Permite la integración de grandes grupos de alumnos, sin importar su ubicación geográfica.
A nombre de Instituto Peruano Contable Gubernamental y Corporación Perú Contable SAC (Certificado Digital)
Vídeo grabado de la sesión de clase.
artículos, guías (en PPT y PDF), todas las normas legales mencionadas por el docente.
Nuestros asesores te ayudaran de forma permanente a cualquier duda e inconveniente
Nuestros docentes pasan por una serie de evaluaciones para poder brindar la mejor enseñanza de calidad
Te enviamos el certificado a tu domicilio a nivel nacional, el costo esta incluido en el precio (Modalidad Virtual).
Cta. Corriente:
N° 193-9067986-0-15
CCI: 00219300906798601516
INSTITUTO AULA CONTABLE S.A.C.
Cta. de Ahorros:
N° 622-302017516-6
CCI: 003-622-013020175166-81
PATRICIO ESPINOZA MIGUEL
Cta. de Ahorros:
N° 0011-0847-0200091898
CCI: 011-847-000200091898-13
PATRICIO ESPINOZA MIGUEL
Cta. de Ahorros:
N° 751-7368002
CCI: 009-421-207517368002-96
PATRICIO ESPINOZA MIGUEL
Cta. Detracción:00-021-109576
INSTITUTO AULACONTABLE S.A.C
Carrito de Compras:
Adquira el curso de su elección haciendo clic en el botón
“COMPRAR AHORA“
Paypal:
Pague directamente a
nuestra cuenta Paypal
perucontable@gmail.com
Western Union:
Ciudad Lima
Pais Perú
Teléfono +51-944926863
Aulacontable, brinda cursos, diplomados y especializaciones virtuales y presenciales a nivel nacional.
Copyright © 2005 - 2022 | Instituto Aula Contable SAC. | AV. 6 DE AGOSTO NRO. 759 - JESÚS MARÍA LIMA | Todos los derechos reservados